CEAL Centro Enfermedades Aparato Locomotor (Consulta Dr. Baturone) 

Consulta Dr Baturone


Nuestros servicios

Prestamos asistencia médica y psicológica especializada en enfermedades reumáticas, musculoesqueléticas y autoinmunes con incidencia en aparato locomotor a pacientes privados y de las entidades  siguientes: ADESLAS, ASISA, Sanitas y Generali/Vitalicio.

Los pacientes a los que se les hayan realizado pruebas analíticas y de imagen en el SAS y vengan a consulta, pueden obtener copia de esas exploraciones, mediante su certificado digital o la aplicación Clave, para poder mostrarlas en este centro. Para ello deben acceder a este  enlace para solicitarlas

¡Póngase en contacto si desea ampliar información!

 Para saber más de reumatología y sus procesos:

Sobre enfermedades reumáticas pincha  aquí. Además en este enlace se hace un repaso didáctico de la reumatología, las raíces de sus enfermedades, el significado del tejido conectivo, del aparato locomotor, los mecanismos que influyen u originan la aparición de estas enfermedades y un repaso de las más importantes.

Sobre la importancia del ejercicio pincha  aquí.

Sobre los diferentes tratamientos para las patologías reumáticas pincha  aquí.

Acceso a tablas de ejercicios aquí

¿Quiere saber más de artrosis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, condrocalcinosis? Pulse aquí

Charlas divulgativas del Dr. Baturone sobre:

Para saber más de los medicamentos

“Medicamento Accesible Plus” es una aplicación gratuita desarrollada para Android e iOS que permite la consulta de información actualizada sobre los medicamentos, mediante la captura del código de barras presente en su empaquetado habitual, y de un modo totalmente accesible para garantizar la comprensión de la misma independientemente de los conocimientos o formación del usuario.

¿Quiere saber su riesgo de fractura incluso sin realizarse una densitometría? Pulse

Para aprender a vivir con la fibromialgia  Consejos


LA PSICOLOGÍA EN REUMATOLOGÍA . Pulse

El apoyo psicológico es clave en el tratamiento de las enfermedades reumáticas

Las enfermedades reumáticas tienen características distintivas (cronicidad, dolor, discapacidad) y su abordaje psicológico debe ser específico. El paciente reumático tendrá un beneficio mayor si es derivado a un psicólogo que conozca sus características y problemática. El psicólogo con experiencia en enfermedades reumáticas conoce los procesos de adaptación a la enfermedad crónica (ansiedad, depresión, pérdida de autoestima,…) y, además de manejarlos con mayor eficacia, puede distinguir con mejor criterio cuándo estos procesos forman parte de la normalidad o cuándo la disfuncionalidad excede lo esperado, y es por tanto conveniente manejar los problemas del paciente desde una perspectiva de salud mental.


La colaboración del Psicólogo supone ventajas para:

  • El reumatólogo, ayudando a establecer y comunicar el diagnóstico, y proporcionando tratamientos que complementan los farmacológicos y físicos.
  • El paciente, ayudando al manejo y afrontamiento de la enfermedad y sus consecuencias, disminuyendo tanto el dolor y sufrimiento que acompañan a casi la totalidad de las dolencias reumáticas, como la discapacidad que generan, mejorando así la calidad de vida global.
  • La sociedad, ya que el tratamiento psicológico reduce los costes tanto directos (utilización de servicios de salud), como indirectos (días de baja laboral), que estas enfermedades conllevan(2, 3). El psicólogo, junto con los demás profesionales, puede ayudar a convertir al paciente reumático en un mejor gestor de su salud.

Las enfermedades reumáticas son afecciones que se producen por alteraciones del sistema inmune. Es probable que los síntomas iniciales de las alteraciones del sistema se produzcan en un momento de estrés, por lo que acudir al psicólogo ayudará a gestionar su estrés y evitar una rápida progresión de la enfermedad reumática.


La mayoría de las enfermedades reumáticas están asociadas al dolor, la discapacidad y la depresión, es importante tener en cuenta también las características de cada paciente a nivel anímico. Los estudios demuestran que, a pesar del tratamiento reumatológico, el dolor no controlado es el que más impacta en la vida diaria de los pacientes e impide sus labores.

La conmoción del estado mental en enfermedades reumáticas de curso crónico, además de ocasionar depresión y estrés, pueden producir ansiedad, trastorno del sueño, fatiga y soledad que se puede dar por la falta de apego al tratamiento con respuestas poco favorables y progreso de la afectación. Los estudios anteriormente mencionados también destacan la relación entre el padecimiento y comorbilidades psicológicas.

Las enfermedades reumáticas consisten en daños articulares en donde predomina el dolor, la inflamación y la discapacidad y para los pacientes, como agravante, es difícil afrontar su diagnóstico y puede influir en su comportamiento.
Los factores influyentes con los que el paciente puede llegar a una depresión son la pérdida de independencia, los factores económicos, la falta de integración familiar y la alteración en la calidad de vida.


Conseguir vivir de forma creativa y lograr convivir con la enfermedad crónica ayuda a superar el malestar añadido que se genera. Para afrontar el nuevo estilo de vida, será imprescindible adoptar recursos nuevos y, para ello, se necesita apoyo y el aprendizaje progresivo de habilidades nuevas.

El apoyo médico y psicológico especializado, en un contexto de atención multidisciplinar, permite conseguir esta readaptación en el menor espacio de tiempo posible, con la finalidad de llegar cuanto antes mejor a una nueva faceta de vida igualmente satisfactoria, con la máxima calidad de vida que el curso de la enfermedad permita.

Criterios de derivación al psicólogo
La Sociedad Española de Reumatología (SER), desarrolló una serie de criterios para la derivación adecuada de pacientes con Enfermedades Reumatológicas y Musculo Esqueléticas.

Es conveniente derivar si…

  • Manifiesta ansiedad: intensos y frecuentes síntomas cognitivos (preocupación excesiva y recurrente por la enfermedad, hipervigilancia), síntomas fisiológicos (ahogos, taquicardias, tensión muscular, sudoración) y conductuales (movimientos repetitivos, evitación de tareas cotidianas)
  • Depresión: estado de ánimo triste con pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. Sentimientos de infravaloración y dificultad para tomar decisiones.
  • Hábitos no saludables: mala alimentación por exceso o defecto, actividad física insuficiente, estilo de vida pasivo, consumo de sustancias tóxicas que empeoran el pronóstico de la enfermedad.
  • Catastrofismo: tendencia a malinterpretar y sobrevalorar el potencia nocivo, incontrolable y de incapacitación de la enfermedad.
  • Alteraciones del sueño descartando causas orgánicas (apnea, dolor lumbar inflamatorios…)
  • Dificultad para el cumplimiento de las prescripciones farmacológicas, de ejercicio físico… por motivos psicológicos.
  • Dificultad para mantener una vida sexual satisfactoria a causa de la enfermedad
  • Exceso o defecto de atención y/o apoyo por parte de la familia hacia la enfermedad o los problemas del paciente.

 

¿Se nota más ansioso de lo habitual debido a la enfermedad?
¿Tiene ganas de llorar sin motivo aparente?
¿Ha disminuido considerablemente el interés por las cosas a causa de la enfermedad?
¿Le cuesta conciliar el sueño o se despierta frecuentemente? ¿El sueño es reparador?
¿Está constantemente preocupado por la enfermedad temiendo que empeore y convencido de que no puede hacer nada para evitarlo?
¿La enfermedad está afectando a sus relaciones laborales, familiares, sociales y/ o de pareja?

 


Se debe derivar a un paciente…
• Cuando la respuesta al diagnóstico, a la enfermedad, al tratamiento y/o a las consecuencias psicofísicas derivadas de los mismos no son adaptativas (por exceso o por negación).
• Si hay ansiedad y/o depresión severas asociadas a la enfermedad.
• Si hay problemas sexuales asociados a la enfermedad.
• Ante la sospecha de cualquier trastorno psicológico o psiquiátrico
• Si el paciente presenta persistentemente un nivel de dolor alto resistente a los tratamientos habituales.